La inteligencia artificial se abrió camino en la industria de la medicina, el entretenimiento y la comunicación. Como resultado inevitable, llegó al mundo de los negocios
Cuando proyectamos nuestros negocios reflexionamos ¿Qué ayuda necesito para continuar creciendo? ¿Con qué socio sería productivo unirme? ¿Qué rubro sería mi mejor aliado? ¿Cuáles son las mejoras que necesito incorporar? ¿Quién me las puede proporcionar?
Con certeza las empresas sólidas se construyen sobre alianzas estratégicas y redes de contactos útiles. Con ‘útiles’ nos referimos a personas con experiencia, conocimiento, y claro, más contactos; pero sobre todo, personas con espíritu colaborativo.
Para conseguir dichos cometidos, el networking se hace fundamental.
En la actualidad, queremos nutrir nuestras redes de contactos; sin embargo, la pandemia nos obligó a distanciarnos socialmente. En estos últimos meses, vimos cómo la tecnología se apoderó de nuestra rutina diaria. Finalmente, llegó al ámbito de los negocios.
¿Te imaginás un robot casamentero de alianzas? Quedate hasta el final
Por ejemplo, en septiembre se llevó a cabo el Agroliva, un encuentro internacional que se viene realizando hace 10 años. En esta ocasión, bajo el contexto ‘Covid-19’, la propuesta del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico fue desarrollar el evento de manera virtual, ya que es de suma importancia para cerrar negocios entre olivícolas argentinas y referentes de Estados Unidos, México y Brasil. Los cupos eran limitados y los participantes solicitaron las reuniones con los compradores a través de una plataforma específica.
Por otro lado, algunos municipios argentinos facilitan rondas de networking virtuales permanentes para fomentar los negocios dentro de su jurisdicción. Para esto, hay que inscribirse y detallar qué ofrecemos así como qué servicio o producto necesitamos. Una vez dentro, podemos coordinar reuniones con otros empresarios que consideremos valiosos
Para finalizar, te contamos la organización de una feria en Barcelona con el fin de impulsar la economía en la Era Post Covid-19. Gracias a la digitalización e innovación, recrearon en un universo virtual los stands y los espacios de debate.
Cupido de los negocios
Lo interesante de este encuentro fue cómo se programaron las reuniones. A diferencia de los ejemplos anteriores, donde los participantes solicitaron las reuniones con quienes querían conectar, los artífices de este networking programaron una máquina pensante que agendó los encuentros al mejor estilo ‘cita a ciegas’.
Usaron la inteligencia artificial (y sus algoritmos) para enriquecer los contactos entre los asistentes. Los match los pensó la computadora, que a su vez iba aprendiendo con cada nuevo encuentro multiplicando la eficacia en cada nuevo match.
Los eventos de networking son espacios donde se tejen y sellan acuerdos profesionales y empresariales. La pandemia fortaleció la necesidad de crear vínculos y potenció sus posibles beneficios. Durante la crisis, sin duda surgirán alianzas estratégicas que serán grandes negocios en algunos años.
La infraestructura técnica proporciona una imitación de los intercambios presenciales que tanto extrañamos. Con seguridad, luego de conocerse virtualmente, se necesitará alguna reunión presencial para formalizar el acuerdo ¿no creés? ¿Qué opinás de esta forma de Networking?
