Mutar para despegar

De app a gigante mundial, ¿quién no conoce Spotify? La marca provocó un giro en la vida de melómanos, que pasaron de utilizar piratería para descargar canciones, a disfrutar la música streaming, online y legal. Sin embargo, Spotify no se durmió en los laureles, ¡seguí leyendo para descubrir cómo su flexibilidad le permitió mutar junto al mercado en el momento justo!
La idea de una app de música streaming nació en la cabeza de un sueco astuto: Daniel Ek, a los 14 años ya tenía un negocio de diseño web. A los 16, quiso entrar a Google y lo rechazaron, más que por la edad, por no tener un título universitario. Inconforme, fundó Advertigo, una empresa de márketing tan exitosa que lo hizo millonario a los 22 años y fue comprada por Tradedoubler, el gigante internacional. Lo más interesante, fue que gracias a la venta, se vinculó con un personaje clave: Martin Lorentzon, de 36 años, un inversionista y experto en startups que más tarde lo ayudaría a crear su producto estrella: Spotify.
2006 – 2009
Una noche Ek conectó su pasión junto a Lorentzon, imaginaron un mundo en el que podían escuchar música sin descargarla. Lorentzon creó el concepto Spot & Identity y Ek, lo resumió en Spotify. Lo registraron y en el 2006 lanzaron la versión beta solo para computadoras. Antes de hacerlo público, realizaron las negociaciones con discográficas para obtener las licencias. En el 2008: Suecia, Finlandia, Noruega, Francia, Reino Unido y España, podían escuchar música sin descargas de dos maneras posibles: pagar una subscripción o acceder gratis como invitados. Luego, con la aparición de iPhone y Android, vieron que la música también podía llevarse a todos lados y en el 2009 crearon la versión móvil.
2009 – 2011
Al poco tiempo, ¡todos los países querían formar parte! y en el 2011 ¡ya tenían los derechos de autor de EEUU! El mundo digital se vuelve cada vez más interactivo, los usuarios quieren escuchar e intercambiar con otros, entonces, Spotify toma forma de red social y comienzan a vivir una experiencia musical más completa, por dentro y fuera de la plataforma.
2011- 2014
Hasta entonces, con la versión gratuita podían escuchar 20 horas de música mensual. A partir del 2014 llegó la música ilimitada, pero con espacios publicitarios intermitentes sin la opción de saltear.
Mientras tanto, expandió sus acciones a través de alianzas estratégicas. Junto a Topspin, sumaron la opción de comprar productos de artistas o bandas como álbumes, posters, remeras y merchandising en la plataforma. Conectó con Starbucks y la música en sus cafés. Hoy existen miles de marcas que se unen a sus propuestas.
2018 – 2019
La app contaba con más de 230 millones de usuarios activos mensuales, 100 millones premium y presencia en 65 países. Siendo líder del sector, entró a cotizar en Bolsa para mejorar su competitividad frente a iTunes, Pandora y Amazon Music.
En el 2019 formalizó su alianza con Musixmatch, el catálogo de letras de canciones más popular del mundo, para activar el modo Karaoke en cualquier parte.
2020 – 2021
Hoy Spotify sigue adaptando su formato al ritmo del mercado, descubrió un importante segmento que además de música quiere podcast, entonces, compró a Gimlet Media, productora de podcast internacional y Anchor, empresa que proporciona herramientas a creadores de podcast.
¿Vos cómo adaptás tu negocio año tras año? Las alianzas y los vínculos son una pata fundamental para innovar, por eso, te invitamos a conectar con empresarios visionarios en #NeRsomosUno.
