El benchmark para escalar en los negocios

Share:

¿Sabés cómo hacen las empresas para llegar tan alto? Se ponen el equipo de alpinismo y utilizan benchmark, una técnica de mejora continua que se basa en comparar los procesos propios con las mejores prácticas de éxito en el mercado, y claro, para llegar a la cima, tenemos que compararnos con los mejores

Benchmark proviene del inglés, significa “punto de referencia”. Es una herramienta de gestión esencial para perfeccionar los procesos, productos y servicios de nuestras empresas, pero sobre todo, para no quedarnos en el valle o a la mitad de la montaña.

La técnica consiste en hacer un seguimiento de aquellas compañías que demuestran tener prácticas exitosas dentro del terreno en el que deseamos mejorar, sean o no competencia directa, y tomarlas como un indicador para fijar nuestra estrategia.

¿Por qué es importante el benchmarking para tu negocio?

El benchmarking te brinda la información necesaria para conocer tu terreno:

  • Estar actualizado de manera constante
  • Definir las debilidades y fortalezas de tu negocio y de la competencia para mejorar tu posicionamiento
  • Conocer mejor a tus potenciales clientes, mientras descubrís ideas inspiradoras e innovadoras para conquistarlos
  • Desarrollar planes de acción para optimizar o adaptar las mejores prácticas a tu propio desempeño, por consiguiente, optimizar costos, tiempo y ganar la porción del mercado que marca tu objetivo

Cuando incorporamos el benchmarking como práctica habitual en nuestra empresa, obtenemos información útil para alcanzar el éxito. Gracias a ella, nos mantenemos a la vanguardia e innovamos a medida que el mercado lo exige. 

Un ejemplo inspirador es Starbucks, quien temeroso ante la amenaza de otras cadenas fast food vendiendo café, se propuso mejorar para ser elegido ante su competencia

Una de las ventajas vitales para este modelo de negocio, es el tiempo. Entonces, tuvo la brillante idea de tomar como referencia al fabricante automovilístico japonés: Toyota. Sin duda, ¡un gran ejemplo en optimización de tiempo de fabricación!

Al parecer en Starbucks, el 30% del tiempo empleado en la elaboración de café, se perdía cuando los empleados se agachaban a buscar los ingredientes. Después de realizar un análisis de benchmark, se implementó un plan de acción basado en la optimización de los procesos de preparación, el rediseño del espacio de trabajo y una nueva disposición de los utensilios. Aspectos tan simples como acercar y mejorar la distribución, lograron recuperar el 20% del tiempo.

¿Cómo hacer un análisis de benchmarking?

1- Planificación
  1. Identificá dónde están las dificultades de tu negocio para poder eliminarlas.
  2. Definí cuál es el área de tu empresa que querés medir y mejorar. 
  3. Elegí los puntos de referencia: una selección aproximada de tres empresas líderes en el mercado, que tengan acciones exitosas en sus históricos y que se relacionen con los procesos y prácticas que querés mejorar. Comparate siempre con los mejores.
  4. Definí una estrategia de investigación con un equipo de trabajo responsable y capacitado. 
2- Recopilación de datos

El éxito o fracaso del benchmarking dependen de la recopilación de los datos. Consultá con fuentes internas, asociados profesionales, investigaciones propias, entre otras.  Hacé énfasis en descubrir qué método da origen al gran desempeño.

3- Análisis

Una vez recopilada la información, realizá un análisis de los elementos que causan la divergencia entre tu compañía y las referencias, de esta manera vas a poder identificar las oportunidades de mejora. Hacé comparaciones, observá la magnitud en las diferencias, descubrí las relaciones que podés crear con tu negocio y comprobá los factores relevantes para vos.

4- Acción

Una vez que selecciones las mejoras, empezá a adaptarlas a tu empresa, pero siempre incorporá una ventaja auténtica que aporte valor a tus clientes. 

Para implementar lo aprendido, es necesario re-diseñarlo en función a nuestros recursos, objetivos y estrategias. Recordá que hacer benchmarking, es generar datos, formas y modos para lograr desempeños superiores, muy diferente a copiar o plagiar una moda. 

5- Seguimiento y optimización

Ahora elaborá un informe con las conclusiones obtenidas, las oportunidades encontradas, los puntos de mejora en tus estrategias, sumá también las posibles amenazas y sugerencias para evitarlas. 

El resultado también será útil para futuros proyectos de optimización, lo ideal es transformar el benchmarking en un ejercicio sostenido en el tiempo para adoptar la mejora continua y el éxito en tu negocio.

Benchmarking en Argentina

En nuestro país sólo las grandes compañías, en especial subsidiarias de multinacionales, practican benchmarking. Sin embargo, hay organizaciones como Bench.club que se encargan de promover y fomentar su desarrollo en el entorno empresarial. Ellos invitan a los ejecutivos a formar parte de grupos donde es posible llevar a cabo esta práctica en un ambiente de confianza. Un espacio ideal para producir cambios rentables de forma rápida y efectiva, porque para seguir escalando, tenés que estar alerta, informado, con aliados estratégicos y una investigación que colabore para mejorar tu productividad, calidad, tiempos y procesos, mientras cuidás la satisfacción de tus clientes.

Entonces, si querés hacer que tu negocio sea competitivo, es hora de planificar tu futuro con enfoque, procesos eficientes, con la mente abierta a reconocer el éxito y las buenas prácticas en los demás, para incorporar una cultura de éxito e innovación a través del benchmarking.

¡Animate a aprender de los mejores! Te invitamos a seguir leyendo #NerSomosUno.

Share:

déjanos tu comentario