La red de networking que conecta a empresarios rosarinos con 300 mil contactos en el mundo

Nació en California pero opera en Rosario desde 2018. Ha crecido mucho en los últimos años con 140 miembros en la ciudad. En esta entrevista con cuatro directivos de BNI, las claves para hacer crecer un negocio gracias al networking.
No es bueno que el hombre esté sólo y menos para hacer negocios. Al menos así lo pensó el gurú del networking americano, Ivan Misner, quien fundó en 1985 en California la red BNI, Business Network International, que opera en Rosario desde el 2018 con un crecimiento sostenido y probado. ¿Cómo se prueba? Porque esta red utiliza para operar una plataforma tecnológica que le permite medir los casos reales de éxito donde los contactos establecidos entre los miembros de BNI llegaron a cerrar negocios concretos. Suplemento Negocios dialogó con cuatro miembros del directorio de esta entidad que ya tiene 140 miembros en la ciudad.
Para comprender la magnitud de esta red, los números pueden ayudar. El directivo de la entidad en Rosario, Andrés Pederiva, explica que “desde su fundación BNI no para de crecer y de expandirse globalmente. Hoy la comunidad de empresarios y profesionales que la integran en el mundo y comparten una forma distinta de hacer negocios, está conformada por 10.927 equipos con más de 300.000 miembros distribuidos en 75 países. BNI ha logrado en los últimos 12 meses generar 13.1 millones de referencias de calidad para sus miembros, generando negocios por U$S 20.6 billones de dólares”.
En la región de Rosario hay cuatro equipos en este momento que se reúnen cada semana y ya se está armando el quinto. Pero no cualquier empresario o profesional puede ingresar a BNI, sino que si o si debe ser invitado por un miembro. Para pertenecer se paga una membresía anual que oscila los 500 dólares y además se hacen una serie de entrevistas para que la red se asegure que es un nuevo miembro confiable para hacer negocios.
María Daniela Werkalec, directiva de BNI en Rosario, describe que “cada vez que ingresa un miembro se agrega en la plataforma de BNI, un desarrollo que fue creado en Estados Unidos que es como un Linkedin perfeccionado, donde participan empresarios de alrededor de 500 rubros”. Daniela fue quien junto a Andrés trajeron la franquicia a la ciudad convencidos de que sería un éxito por la trama empresarial de gran empuje que tiene donde muchas veces los empresarios se encuentran en soledad para lograr objetivos. Pero para comprender el valor agregado de esta metodología, lo que es clave es entender las bases del networking, donde se alcanza una trama sólida de contactos reales y confiables que le permiten a un empresario, un CEO, un líder, un profesional conseguir una posibilidad tangible de crecimiento.
Conectados con el mundo
Una oportunidad que tiene esta red, lo que la hace diferencial, es la posibilidad de contactar a los miembros de Rosario con el resto de los empresarios que están en otros países que se pueden transformar en clientes, partners o incluso proveedores. Eugenio Picazo, director de Crecimiento de BNI, explica esta oportunidad que da la red “esta herramienta permite que empresarios de la región puedan conectar con el mundo. Nosotros vemos que hay un gran potencial en lo que son las tecnológicas, los desarrolladores de realidad virtual, de inteligencia artificial, que a través de los contactos en BNI pueden exportar de forma directa”. Además, aclara que esta posibilidad es para todos los rubros y explica, junto a Daniela, que se pueden realizar viajes a los mercados donde les interesa estar y ser invitados a participar al equipo donde puedan establecer los contactos buscados.
La continuidad en BNI es muy importante, porque es una trama donde lo que rige es la generosidad, un punto esencial para que la red funcione. Es importante que cada miembro sea generoso con su par y le brinde oportunidades de negocio con los contactos allegados. Es por eso que explican que se trata de complementarse entre sí y no de competir. Incluso en cada grupo no hay dos empresarios o profesionales que trabajen de lo mismo, eso también aporta para que no haya competencia. Respecto de porqué los miembros eligen esta entidad, Gabriela Silicani, directora de Operaciones de BNI, explica que “los miembros siguen eligiendo esta entidad porque es un espacio positivo, algo que en este contexto no es habitual. Más allá de eso, la práctica del networking, conocer personas, profundizar relaciones pasa a ser un estilo de vida, que terminan trasladando a otros ámbitos, así como también los espacios de capacitaciones que hacen que cada miembro se profesionalice en diferentes disciplinas”.
Los encuentros
Actualmente los grupos consolidados están ligados a sectores de servicios, de eventos, de construcción, de desarrollos en general. Pero ese perfil se va formando y completando con las invitaciones a nuevos miembros y los intereses de cada uno. En cada encuentro los miembros tienen menos de un minuto para presentarse, pero hay siempre un invitado que tiene ocho minutos para plantear su negocio y su necesidad. Esta metodología es igual en todo el mundo y se cumple a rajatabla para cuidar el tiempo de los miembros. Luego, comienza el networking. En Argentina existe este sistema en Buenos Aires y Córdoba, sin embargo, en Rosario están el 40% de los miembros.
Fuente: Diario La Capital
